martes, 31 de enero de 2017

Pixar plagios o creatividad


Por Yarihela  Zamora Benavides


La empresa de “Pixar” tiene una larga trayectoria de películas animadas que han existido desde 1986 en nuestras mentes y quizás algunas muy marcadas en nuestros corazones, pero y si algunas de estas animaciones no son originales de “Pixar”. Sin duda les han dada una buena dosis de creatividad en la creación de estas películas, pero veamos cuales han sido los plagios más notorios de “Pixar”.


  • En primer lugar tenemos a “Toy Story” una gran saga de animación dirigida por “John Lasseter, pero de donde han salido los personajes principales de “Toy Story” no es de Pixar si no de un especial para televisión producido por Jim Henson en 1986, llamado “The Christmas Toy”. El protagonista en un tigre llamado Rugby que llega a casa como un regalo de navidad y cree que la navidad gira en torno a él pero la siguiente navidad llega otro regalo, “Meteora” reina de los asteroides quien creía estar en una prisión dentro de la caja y no cree ser un juguete sino más bien un ser de otro planeta y que viene a este a destruir a sus enemigos.
  • ·         “Monsters inc” es una animación con una gran similitud con “Little Monster”, en esta película los monstruos tienen un portal en cada habitación de los niños para asustarlos por la noche y un niño se hace amigo de uno de ellos al igual que en la película, e incluso el monstruo de “Little Monters” es azul con cuernos como el de “Monsters Inc” La producción de la película no fue buena por lo que no tuvo mucho reconocimiento pero sin duda “Monsters Inc” modifico los personajes de tal forma que fueran más agradables y acorde a la historia 
  •   “Up”, uno de los plagios menos notorios. Unos estudiantes de la esra ( Ecole Supérieure de Réalisation Audiovisuelle) en Francia realizaron un cortometraje llamado “Avobe the beyond”, con la misma historia que up, solo que en este es una viejita que habita una cuidad en desarrollo urbano y unos empresarios quieren demoler su casa, y ella para no irse de allí sin su casa, decide hacer una especie de globo aerostático y este es capaz de levantar la casa y se va para siempre. Las similitudes con up son demasiadas se podría decir que lo mismo, pero en una diferente versión ya que en up quien enviuda en el señor y él es quien se juntó con su casa volando por los aires para cumplir uno de los sueños de su pareja. La historia no continua igual sim embargo el planteamiento principal de los chicos de la esra fue de gran ayuda para Pixar a crear este largometraje.
    Referencia:http://cine3.com/2016/06/27/los-plagios-mas-descarados-cometidos-por-pixar/ 

¿Cómo surgió el famoso grito de “eeh… puto”?

Por Alan Misael

Lo que se mencionaba en la clase pasada acerca de este grito despertó mi interés en saber de dónde surgió y cómo es que se ha vuelto una costumbre este grito en la mayoría, sino es que en todos los partidos de cualquier deporte que se realicé y cómo es que las personas se contagian y forman un himno. 
Lo que hoy en día es un grito popular en los estadios de fútbol en México surgió hace 30 años y sí, aunque sea difícil de creer, lo más curioso de todo es que  su objetivo original no era insultar a alguien, ni mucho menos agredir al equipo contrario.
En los años ochenta, en los partidos de la Asociación de Futbol Americano Infantil de Monterrey (AFAIM) un equipo llamado Potros tenía en las tribunas a sus aficionados, quienes se caracterizaban por inventar sus propias porras.
En cada "Kickoff" o en pocas palabras, cada vez que se iba a patear el balón para dársela al equipo contrario, la porra aplaudía y comenzaba a gritar 'eeh... Pum', al momento de que el pateador tocaba el balón. Haciendo que esto se volviera algo simbólico para el equipo que aplicaba esta porra.  Es difícil creer que este famoso grito se halla dado en un partido de ligas menores. Y aún se pueden ver vídeos en donde se escucha la porra original.
Esta misma costumbre se trasladó 10 años más tarde a la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (ONEFA), donde la porra del Estadio Tecnológico también lo hacía en cada "kickoff" para apoyar a los Borregos Salvajes del Tecnológico de Monterrey.
El grito pasó a formar parte del fútbol soccer en 2001, durante el torneo Invierno 2001, cuando la afición de Rayados lo adoptó para presionar a los porteros rivales. La frase cambió de sentido en Guadalajara en 2003 durante el Preolímpico. En ese año el "PUM" se sustituyó por el "Puto".
Uno de los casos más reconocidos de este hecho fue cuando el portero Oswaldo Sánchez declaró que estaba agradecido con Atlas por haberle dado la oportunidad de debutar, pero su corazón pertenecía a Chivas. Esto desató el enojo de la afición rojinegra que dedicaba el grito al arquero mundialista. Desde entonces se popularizó en todas las canchas de la Liga MX hasta viralizarse en toda la República Mexicana.
El último episodio de este hecho fue la multa de 20 mil francos suizos para la Federación Mexicana de Fútbol por considerarla homofóbica y discriminatoria del cual llegaron a un acuerdo para reducir las cifras de la multa.
En lo personal pienso que esta porra paso de ser algo NO ofensivo ni agresivo para las personas a una porra “divertida” como también ”ofensiva” y una mala costumbre que ahora adopta la afición  mexicana cada vez que acude a cualquier estadio para presenciar un partido. La mayoría de las personas no piensan en lo molesto que puede llegar a ser para la persona que recibe este tipo de “porras”, pero aun así lo siguen haciendo,  También  los padres enseñan a sus hijos malas costumbres y los valores cada día van en descenso,  ya que todo aquel que va al estadio sin excepción hace este tipo de acciones sin ponerse a pensar en las consecuencias que estas cosas pueden provocar a futuro.

sábado, 28 de enero de 2017

"Easter eggs " intertextualidad en los videojuegos

Por: Alejandro Rodríguez Baez



La intertextualidad según papi Wikipedia “es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos (orales o escritos), ya sean contemporáneos o anteriores; el conjunto de textos con los que se vincula explícita o implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto, que influye tanto en la producción como en la comprensión del discurso”. Esto es muy interesante, pero lo que me recuerda, y de lo que voy a hablar, lo es un poco más (para mi). 
En los videojuegos, existe una situación similar (repito: solo es similar), es popularmente conocida como “easter eggs”. Éstos son “guiños” o referencias a entregas anteriores del mismo videojuego, también pueden ser referencias a otros videojuegos, películas, series, canciones o incluso textos como novelas y poemas.
 Un caso claro es en “no more room in the hell” donde en uno de los mapas existe una puerta cerrada con cadena y candados, donde está escrita la leyenda “don´t open, dead inside”, al igual que en la serie de “the walking dead” que, en una escena, dentro de un hospital, está una puerta casi exactamente igual, avisando la presencia de “Zombies” dentro del cuarto. 
En el videojuego “Destiny” hay una base espacial que tiene un claro parecido al casco representativo del Spartan John177 mejor conocido como Master Chief de “Halo”. 
Cabe recalcar que los easter eggs no son sólo referencias a otras…cosas, sino que también son situaciones graciosas o secretos que pueden estar presentes en el videojuego. 
Como dato curioso, La historia del juego “Dante´s inferno” se basa en su totalidad en la obra “La divina Comedia” de Dante Alighieri, incluso algunos diálogos son citas textuales de la obra. 

jueves, 26 de enero de 2017

Los ojos de la tía nela

Por Leonardo Sánchez 


En algunos casos la literatura refuerza la moral, en los mejores casos la literatura se olvida de ella. Una novela ayuda a acercarse a algún contexto, es aquella en la cual se refleja la cultura de la sociedad. La literatura latinoamericana refleja la doble moral, intensidad y hasta cierto punto el estado de pasividad que vive la sociedad desde el siglo pasado. En 100 años de soledad encontramos todas las aberraciones Morales que Ursula, la abuela, reprueba; las situaciones de incesto y las locuras de los Buendía son repetidas a lo largo de las generaciones, Ursula siente vergüenza por todo lo que pasa en su familia y uno creería que es ella la principal defensora de la moral (es importante recordar que ella cometió incesto para dar inicio a esta dinastía). Sin embargo es Fernanda del Carpio la fanática religiosa en esta historia. García Márquez nos la pinta como una mujer muy arraigada a los principios morales, una fanática religiosa. Fernanda se casó con Aureliano segundo, sin embargo él la engañaba con Petra Cotes, algo que a ella después de un rato ya no le importó y es que aveces tantos son los santos que uno no sabe a cuál rezarle


En el caso de la tía Nela, es la típica abuela, tía o vecina poblana. En estas señoras el nivel de fanatismo es tanto que rechazan a todo lo que no vaya con sus construcciones. Varias señoras rechazan a gente que, aunque crea en su mismo Dios, no es de su religión. La tía Nela rechaza a su sobrino Efrén por sus actos homosexuales. En el catecismo se enseña que debes amar y temer a Dios, que rechaces todo lo que ponga en duda tu fé, que delante de los ojos de Dios todos somos iguales, pero no que todos somos distintos y eso implica que a algunos les guste la salsa roja antes de la verde o que a algunos les guste un hombre antes que una mujer. La moral es peligrosa, encierra. Nela jamás quiso ver con otros ojos, ni siquiera sabía que lo podía hacer, pero ¿si Nela tuviera otros ideales, de verdad este relato tendría argumento? 

La moral es necesaria, sin ella la literatura no tendría impacto y muy pocas cosas nos asombrarían. Al romper tabúes todo se vuelve cotidiano y normal, no hay nada sorprendente y al mismo tiempo nada nuevo. El sistema que hizo a estas dos personajes, Nela y Fernanda, fanáticas es el mismo que nos provee situaciones de desesperación y tristeza que abundan en estas dos fantásticas historias. La moral es una construcción social y el drama necesita de la moral para ser drama. Lo dramático es aquello que nos hace sentir y la modernidad nos está haciendo insensibles. Los homosexuales necesitan ser aceptados, es necesario borrar las diferencias y al mismo tiempo es necesario aferrarnos a la moral o de plano modificarla. Si llega un momento en el que los humanos no sientan y no expresen lo que sienten, ¿qué es lo que hará a uno humano? ¿Cuál sería la emoción de las cosas? Los ojos de la tía Nela, de Fernanda del Carpio y de Ursula son algunos de los ojos con los cuales he sentido empatía y me han brindado más emociones que las 5 reacciones que nos da Facebook, que es un agente de esta modernidad. Me preocupa el rumbo en el que van las humanidades con esto de la postmodernidad y me preocupa llegar al punto donde la gente pierda la capacidad de sentir. 

miércoles, 25 de enero de 2017

REALISMO MÁGICO Y LO REAL MARAVILLOSO


por Emmanuel Alcalá Huerta
 El realismo mágico un movimiento literario que alcanza su máxima expresión a mediados del siglo XX, siendo su mayor precursor la narrativa Iberoamericana. El concepto es usado por primera vez en  1925, por el crítico de arte e historiador, el alemán Franz Roh, su libro Nach Expressionismus: Magischer Realismus: Probleme der neusten europäischen Malerei (Postexpresionismo: los problemas de la nueva pintura europea)  en el cual describía una pintura que “demostraba una realidad alterada”. En 1947 fue introducido a la literatura hispanoamericana por Arturo Uslar Pietri en su ensayo “el cuento venezolano” y siendo Cien años de soledad, la novela de Gabriel García Márquez publicada en 1967, es considerada la novela más representativa de esta corriente. Es entonces el realismo mágico, un mundo totalmente realista en el cual de repente sucede algo extraño.  Lo real maravilloso a diferencia del realismo mágico es un concepto que se desarrolló por Alejo Carpentier escritor cubano y congratulado en recibir el importante Premio Miguel de Cervantes en 1917, haciéndolo público en el prólogo de su novela El reino de este mundo, en el que proponía redescubrir los encantos del ser americano.
Entonces las diferencias que encontramos en estos conceptos es que mientras el realismo mágico es toda una corriente internacional nacida en Europa. Ya era utilizado en las obras de novelistas de tiempos como François Rabelais y Laurence Sterne; otros precedentes más inmediatos pueden ser las novelas del ruso Vladimir Nabokov o del alemán Günter Grass. Toda una colección de cuentos populares a la vez épicos y cómicos, extrayendo ciertas características de la literatura greco-romana, mas para lo real maravilloso, es un movimiento literario  es fundado en una base fuerte multicultural pues nos permite ver más allá de lo superficial, de su cotidianidad transportando a el hombre en su complejidad de la realidad (cosmovisión), tomando estas características para la reconfiguración de la identidad americana y así una apreciación de su multiculturalidad.
Creo que podemos tomar estas dos corrientes a nuestro favor, pues contextualizándolo a nuestra época 2017 en nuestro país, vemos que la identidad del mexicano ha dado un sin fin de vueltas y tipificaciones ligadas a los conflictos sociales, económicos y políticos. Sin olvidar que hemos arrastrando esa pelea entre el mundo mesoamericano y el europeo como nos lo muestra Octavio Paz. Pero ese no es el chiste, no es ver que dentro de la identidad mexicana hay una dicotomía de aceptación y odio por su pasado, sino fundir, unificarlo, es ver nuestra multiculturalidad mexicana forzada y resignificada (tal vez de formas alegóricas). Obviamente es nuestro trabajo como agentes de ciencias de la comunicación, derribar esa dicotomía, es tal vez aceptar el sincretismo cultural si, pero con conciencia, transformar la glocalización cultural de nuestro país a favor de todos. Transformar un “nacionalismo regio” en un “nacionalismo multicultural” (por llamarlo de una forma). A partir de estos movimientos tomar esas características, y junto con Ernesto Sabato por qué no, recrear la literatura latinoamericana (obviamente si es que te quieres enfocar en ello) y aunque suene un poco romántico no importa. El caso de  ciencias de la comunicación tiene todas esas características para narrar, criticar, satirizar e informar, bases que son parte del cambio social.

José Pimat. (6 de octubre de 2015). Realismo Magico. 25 de enero de 2017, de Como Escribir Bien Sitio web: http://comoescribirbien.com/realismo-magico/
Dalith Colordo. (27 de abril de 2009). Realismo Mágico: Sus máximos exponentes. 25 de enero de 2017, de Cultura 10 Sitio web: http://www.cultura10.com/realismo-magico-sus-maximos-exponentes/

Ecured. ( 23 de abril de 2013). Real Maravilloso. 25 de enero de 2015, de Conocimiento con y para todos Sitio web: https://www.ecured.cu/Real_Maravilloso

martes, 24 de enero de 2017

La familia homoparental “La oveja negra de las familias”

Por Esteban De Carlos

La familia es un grupo con una gran importancia en la sociedad (actualmente), donde nos desarrollamos, aprendemos a socializar y nos aporta una base sólida para poder vivir, pero al paso del tiempo han surgido muchos cambios en las estructuras de estas,  creando diferentes tipos.
Empezaremos hablando de la familia típica o familia nuclear la cual consiste de una madre, un padre y sus hijos correspondientes. Esta estructura era la ideal en décadas anteriores. El segundo tipo es denominado familia monoparental, en la cual la responsabilidad recae en uno solo de los padres, la responsabilidad aumenta y da como consecuencia la necesidad de ayuda de otros familiares (usualmente son los abuelos o tíos de los niños). El tercer tipo es la familia adoptiva, es llamada así, ya que una pareja heterosexual se vuelven padres no biológicos de un niño.
Un tipo de familia que ha sido criticada, mayormente por personas pertenecientes a familias nucleares, es la familia homoparental, pues la sociedad reclama que es incorrecta la crianza de niños con padres del mismo sexo, porque “supuestamente” esta convivencia provocaría daños psicológicos en ellos. Uno de los daños podría ser provocado cuando los niños comiencen a tener duda de saber quiénes son sus padres biológicos o quién de sus dos padres adoptivos es su madre y cuál es su padre. También otro conflicto sería la discriminación que podrán recibir en la escuela por el tipo de padres que tiene y en esta situación resaltaría la mala educación de los hijos de parejas heterosexuales, al no tenerles respeto alguno.
Con lo anterior dicho podemos concluir que una gran parte de la sociedad está en contra de la adopción por parte de parejas homosexuales, por el posible daño causado, pero una pregunta importante aquí es, ¿Por qué las parejas “normales” no tienen el deseo de adoptar?, ya que esto es lo correcto ante los ojos sociales.y

lunes, 23 de enero de 2017

POR QUÉ ODIO A CARLOS FUENTES por Saúl Cardoso Flores

Hubo un tiempo en el que, más por ocio que por otra cosa, me pasaba las tardes viendo documentales y entrevistas. De la segunda y primera guerra mundial, de personajes históricos y tal. De entre todo ello, me encontré unas interesantísimas entrevistas de “Radiotelevisión española” realizadas por un tal Joaquín Soler Serrano (las cuales recomiendo ver encarecidamente). Hurgando entre todas esas entrevistas - ahora todas en youtube con mala calidad pero excelentísimo contenido - encontré la que considero una joya, pero también el génesis de mi odio semi-irracinal (y en el cual me basaré para hacer toda mi argumentación)
Ahora, antes de que cualquier queja aparezca al final de este texto escrito con las patas, contexto: he leído apenas dos obras de él, Aura y La muerte de Artemio Cruz, que sí, soy iletrado y lo que quieran, pero llego Dostoievsky antes de que pudiese ahondar al boom latinoamericano y sus representantes; lo segundo a saber es que todo lo biográfico de Fuentes lo he obtenido de Wikipedia y aquella entrevista que señale anteriormente. Sin más que decir, he aquí mis razones:
Comencemos por el principio. Odio su grandilocuencia, a él y a su manera de sostener la copa de cognac o lo que sea que estuviese tomando. La forma de presentarse con el entrevistador y hasta de sentarse, con un ímpetu increíble. Lo odio en serio.
Durante la entrevista se presenta descaradamente con un niño privilegiado y estudioso a gusto, un hombre que y cito “jamás en su vida tuvo que trabajar”. Se dedicó a la escritura desde siempre. ¿qué cabrón tan engreído, no? Vida perfecta que tiene y se pavonea.

Pero en definitiva lo que más odio es su forma de escribir. Es hijo de perra bueno. No encuentro otras palabras. Su narrativa, sus historias, su imaginación que parecía inagotable, las pocas obras que he leído de él no son más que ese reproche a uno mismo, uno constante que me provoca rabietas al sentir que jamás seré capaz de hacer un trabajo así de perfecto y original. Le tengo tanto odio y tanta envidia. Eso sí, envidia de la buena. 

sábado, 21 de enero de 2017

Sinopsis del sueño - por Erick Hernández

Si fuimos felices nunca lo supe
Teníamos un síndrome de decadencia compraste la cena de 3 días y la guardaste en la nevera

Creí que estabas perdiendo la cordura
Y yo perdí el sentido del tiempo
Cuando estaba en casa, el día parecía inmutable
La luna solo salía para recordarnos que era hora de dormir

Dormíamos fracciones de segundos
Para después despertar incivilizados y llenos de preguntas
Para así entender si los días no pasaban o solamente podíamos vivir a medias en nuestros sueños.

jueves, 19 de enero de 2017

Elementos narrativos característicos del "Libro vaquero"

Elementos narrativos característicos del "Libro vaquero"
Por Erick Cruz

Entre cigarros y novedades, el libro vaquero logra distinguirse de cientos de publicaciones ubicadas en los puestos de periódicos. En esta entrada se abordarán los elementos narrativos que conforman  al libro vaquero y que han contribuido por más de 3 décadas a formar  la cultura visual del país.
Las historias contadas a través de textos ubicados al comienzo de cada cuadro, o en bocadillos saliendo de la boca o cabeza de los personajes, eran el complemento ideal para las ricas ilustraciones del libro. A diferencia de cómo podría parecer, las ilustraciones estaban subordinadas a la argumentación, y no viceversa. Al más puro estilo del teatro se comenzaba escribiendo un guión, donde se especificaba las características de cada personaje, paisaje o instantánea que después el caricaturista debía ilustrar.
Las historias del libro vaquero, eran siempre las mismas, situadas en el lejano medio oeste, y girando alrededor del conflicto, eran para el mexicano lo que se conoce como “literatura de escapismo”aviña (2008), pues logran transportarnos a escenarios con praderas, aventura y héroes.  A pesar de que la estructura básica del libro era siempre la misma, la diversificación de personajes  mantenía interesado al lector. Un vaquero luchando contra el mal, para poder ganar el amor de una damisela y así salvar el día. Culminando siempre con la victoria del héroe y la represión hacía al villano, esta era la trama que semana con semana se colocaba dentro de los cuadros de cada edición.
Entre las plumas encargadas de dar vida a personajes e historias del libro vaquero están: “Jack Burton“Mario de la Torre Barrón, “Conrado Tower“ Conrado de la Torre y  “Ray Mac Millan“ Manuel Tamez Herrera. Al tratarse de un semanario los escritores se veían constantemente orillados a recurrir al mismo tipo de  historias, pues tenían que escribir en promedio  26 guiones al mes. Los guiones eran revisados por 4 editores, antes de ser aprobados para su ilustración.
El romanticismo con el que impregnaban las historias del libro vaquero, lo separaban de los otros semanarios que también tenían como tema central a la cultura western. Estas historias son contadas a través de Argumentos meramente narrativos, carentes de descripción pues esta se encontraba de forma explícita en las ilustraciones. A pesar de que la trama de cada tomo variaba, la diégesis del mismo era generalmente parecida. Identificamos 5 principales acciones catárticas que le dan continuidad a la historia, así como también 5 acciones catalíticas que las acompañan y configuran la historia para hacerla más intrigante.

Acciones catárticas:
*El asesinato de alguien importante para el héroe.
*El secuestro de la enamorado del héroe.
*El abuso del villano hacía pueblo donde vive o vivió el héroe.
*Un suceso traumático en la juventud del villano que desata su maldad.
*Un suceso traumático en la juventud del héroe que desata su bondad.
Acciones catalíticas
*Parentesco o relación entre el villano y el héroe.
*Parentesco o relación entre el villano y la protagonista.
*Responsabilidad moral o profesional del héroe hacia el pueblo donde se desarrolla la historia.
*Dificultades en la relación amorosa de los protagonistas
*Diferencias entre las clases de los protagonistas